dijous, 10 d’octubre del 2013

Desenredando las bases moleculares de la plasticidad celular regenerativa.

Hoy comparto con vosotros un artículo de la revista PLOS Biology, de libre acceso. Aquí lo tenéis:


Unraveling the Molecular Basis for Regenerative Cellular Plasticity


¿Qué os sugiere el título del artículo? A mi me llama mucho la atención: Plasticidad celular regenerativa. Pero, ¿qué es la regeneración? La regeneración es la habilidad de un organismo para regenerar partes faltantes. Para que nos entendamos: imagina que te cortan un brazo y que éste puede volver a reconstituirse por completo. Da un poco de grima imaginarlo, pero sería estupendo que puediese pasar. Eso, si lo imaginamos, porque en humanos este proceso es prácticamente inexistente. Sólo ocurre en el hígado, como respuesta a lesiones o procesos tumorales; pero aún así las lesiones crónicas e infecciones implican una pérdida constante sin la proliferación necesaria, el hígado no puede regenerarse. Es decir, que se regenera, pero no es un proceso perfecto. Pero esto no es nuevo. Ya en la antigua grecia se conocía la capacidad regenerativa del hígado, que plasmaban en uno de los mitos de Prometeo: Zeus enviaba un águila para que le comiera el hígado a Prometeo cada día, y éste volvía a crecerle por la noche.





También se han documentado casos, sin embargo, en el que se han llegado a regenerar las últimas falanges de dedos amputados. Es decir, podemos regenerar las puntas de los dedos siempre que se conserve parte de la uña. Aunque se pierde la huella dactilar, y el trozo regenerado tiene un aspecto extraño, el hueso, la carne y la uña vuelven a crecer hasta recuperar parte de la forma original, especialmente en el caso de los niños.


Pero esto no es lo más impresionante que puede ocurrir. Los humanos no tuvimos demasiada suerte con éste increíble proceso, mientras que otras especies salen ganando.

Sin ir más lejos, la planaria. Sí, esa especie de gusano es capaz de regenerarse por completo. Y si puede hacerlo es porque es uno de los organismos más sencillos. Pero, cuidado, posee tres capas germinales (¡como nosotros!) y un sistema nervioso. Hay veces qué los humanos no necesitaríamos mucho más.
Aquí tenéis más datos sobre ella:


Otro caso impresionante es el del pez zebra, uno de los modelos más utilizados para experimentación. Es capaz de regenerar aletas, piel, cerebro (en estados larvales) y ¡el corazón! ¿Os imagináis que ante un daño pudiésemos regenerar nuestro corazón ilimitadamente? Y lo más fascinante es que no necesitan nada complicado, como puedan ser células madre, sino que simplemente, las células maduras de su corazón se dediferencian y vuelven a diferenciarse en el tipo celular deseado, en este caso, el corazón.
Aquí os dejo un video muy interesate y explicativo sobre los pasos que sigue su corazón para regenerarse.


Un organismo que seguro que os suena es la salamandra. ¿Quién no le ha cortado la cola a una salamandra y se ha sorprendido viendo cómo ésta seguía moviéndose y al bicho en cuestión no le pasaba nada? Incluso podíamos ver cómo en un tiempo ésta volvía a regenerarse. Y esto no ocurre con la cola, sino también con sus extremidades.



Sería asombroso poder llevar este proceso al humano; o mejor dicho, aprender primero cómo y qué ocurre en estos animales e intentar hacerlo en humanos.
En este artículo podéis ver cómo está el state-of-the-art, es decir, cómo está la técnica y que se ha hecho hasta la fecha del mismo -2004-. Pero si podemos sacar algo en claro, es que el progreso en este campo ha sido lento, ya que estos procesos todavía no se pueden manipular genéticamente como rutina en el laboratorio.


"Quizá en las próximas décadas y con las nuevas herramientas disponibles empecemos a dilucidar las bases para esta regeneración molecular que puede ayudarnos enormemente a mejorar los métodos para aumentar la regeneración en mamíferos; que puede dar lugar a una era dorada para la medicina regenerativa".


Esto se publicó hace ahora casi 10 años. ¿Qué opinas tú de éste tema? ¿Crees que ha avanzado? ¿O crees por el contrario que es algo que habría que olvidar para centrarse en temas más importantes?

dimarts, 17 de setembre del 2013

Papers vs Reviews

Para esta segunda entrada del blog he pensado que ya que vamos a comentar algunos artículos que me parezcan (u os parezcan, recordad que podéis poneros en contacto para cualquier tema que os interese), podríamos comentar un poco los tipos de artículos que hay, ya que hay gente que todavía no conoce las diferencias.

Papers vs Reviews

El paper o artículo (en castellano), es un trabajo relativamente breve (he llegado a ver artículos de 17 páginas, así que cada uno con su opinión personal de qué es breve), que se realiza para ser publicado en revistas especializadas según el tema que se trate. A la derecha de esta entrada podéis ver dos enlaces a dos revistas (las que yo considero referentes), que son Nature y Science.





Estas dos revistas de referencia tratan muchos temas diferentes, sin embargo hay otras muchas de prestigio científico, como pueden ser New England Journal of Medicine, PLOS Biology o Biochemical Journal; cada una enfocada a sus propios temas. Algunas son más específicas temáticamente que otras.


No es fácil publicar un paper en una revista científica, debe de estar cuidadosamente redactado, ser claro y conciso y debe incluir todas las referencias, citas y métodos necesarios; que son indispensables para poder verificar y reproducir los resultados, que deben de ser siempre originales.

Los papers tienen siempre una estructura típica a la que siempre deben de ajustarse con más o menos flexibilidad según el tipo de lector y la revista lo indique, pero suelen ser ajustarse bastante a esta estructura. Esta fue establecida por el ICMJE, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Consta de 6 partes:

  1. Resumen, más conocido como Abstract, aparece después del título del artículo, y debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones. Es decir, leyendo el abstract debemos de conocer qué objetivo ha perseguido el artículo y los resultados y conclusiones que hemos obtenido en un espacio muy breve.
  2. Introducciónpresenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio. Suele no tener más de dos párrafos y a veces incluye las últimas averiguaciones en el tema a tratar.
  3. Métodos y materiales, se presentan los métodos describen técnicas o métodos existentes haciendo énfasis en como se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. Es decir, qué técnicas y materiales se han llevado a cabo para conseguir los resultados, que nunca deben de describirse aquí, sino en el siguiente apartado.
  4. Resultadosse presentan los resultados obtenidos en los estudios experimentales. Lo suelen acompañar tablas o gráficos que resumen los aspectos más importantes.
  5. Discusión, se relacionan los resultados obtenidos y se comparan con otros obtenidos por el mismo grupo de investigación u otros diferentes. También aquí se contextualiza su importancia y se mencionan posibles usos de ellos. También se mencionan limitaciones, objeciones y comentarios. Es una de las partes más importantes.
  6. Bibliografíaenumeración de la bibliografía consultada y citada en el artículo. Normalmente son otros artículos, libros o reviews.
Lo que más se premia en los papers son el trabajo científico realizado, la originalidad, el  arbitrado, la estructura y la temática. Que es lo que se tendrá en cuenta a la hora de publicar y de que el artículo tenga repercusión y prestigio.

La Review es un compendio que aúna y cita todos los artículos sobre el tema específico a tratar; es una especie de resumen de todo aquello que se sabe sobre un tema específico. La estructura es la misma, ya que es necesaria para publicarla; sin embargo, los resultados nunca serán originales: se presentan los resultados deseados debidamente citados para dar lugar a una visión de todo lo que se conoce hasta la fecha sobre el tema deseado.

Así que ya sabéis biotecs, diferenciad un paper de una review, tened cuidado cuando consultéis un artículo: tened en cuenta su fecha de publicación, la revista donde está publicado y para entenderlo intentad tener en cuenta qué se pide en cada parte.

dilluns, 16 de setembre del 2013

¿Qué es la biotecnología?


Para empezar este blog, me gustaría realizar una pregunta que mucha gente -incluso personas que estudian esta especialidad-, no sabrían responder sin dudar.


¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología siempre ha estado presente en nuestras vidas, incluso cuando todavía no tenía nombre, (la fabricación de cerveza pan se remonta al 6000 AC), pero no fue hasta los años 70 cuando empezaron a desarrollarse nuevas técnicas genéticas, y los avances tecnologicos empezaron a revolucionar el mundo de esta disciplina, que como podemos ver, es bastante reciente.

Según la wikipedia, la biotecnología "tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares; mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología, y la microbiologia son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que estas aportan las herramientas fundamentales para el entendimiento de bla, bla, bla..." Si nos damos cuenta, en ningún momento ha aparecido el verbo ser, con lo que todavía no tenemos una definición exacta de lo que es la disciplina biotecnología.

Cuando empecé a estudiar por vocación esta carrera, hace unos años, yo misma la definía como "la aplicación de la tecnología a la biología para así conseguir productos que puedan utilizarse para mejorar la calidad de vida de la gente." Lo cual no se aleja demasiado de la realidad, aunque como podemos ver de nuevo, tampoco aparece el verbo ser en la frase.

Para tenerlo un poco más claro, podríamos basarnos en este esquema:

 “bio”                       significa      VIDA, Microorganismos y otras células vivas.

“tecnología”    significa     Crecimiento de las células en biorreactores   con nutrientes y procesado de los materiales biológicos obtenidos.

Por lo que podríamos concluir que la biotecnología es "cualquier técnica que usa organismos vivos o sustancias derivadas, para hacer o modificar un producto, mejorar plantas, animales o microorganismos para usos específicos." 




Una vez clara su definición, el aspecto más interesante que podemos comentar es que es un campo multidisciplinario. Eso significa, entre otras cosas, que la biotecnología la forman muchísimas otras disciplinas que se pueden estudiar por separado; entre ellas: física, anatomía, informática, matemáticas, biología (tanto molecular como celular), bioquímica, inmunología, y otras muchas más.

Podemos entonces dar por hecho que es como un compendio de la mayoría de ciencias que se estudian a día de hoy. Y que por ello, nos vamos a encontrar con materias más o menos amables. Lo que intento decir con esto, es que quien quiera adentrarse en esta aventura, deberá hacerlo por vocación: olvidad lo de "yo estudio biotecnología porque no tuve plaza en medicina y se le parece", porque además de que son totalmente diferentes, os encontraréis con que algunas disciplinas os resultan incluso desagradables a la hora de entenderlas o estudiarlas; como no ocurre en otras disciplinas diferentes, como por ejemplo, la biología (donde la parte tecnologica como puedan ser física, termodinámica o enzimología se dejan de lado).

Con tantas disciplinas, no es de extrañar que tenga multitud de aplicaciones, con lo que se desarrollaron cinco sectores:

Biotecnología Roja     (Medicina)
Biotecnología Verde   (Agricultura)
Biotecnología Azul     (Recursos del mar)
Biotecnología Blanca (Industrial)
Biotecnología Gris      (Medio Ambiente).

Pero, ¿tiene futuro la biotecnología? Los estudios y experiencia apuntan a que sí, que es una de las disciplinas con más futuro, ya que hay muchos sectores (además de los mencionados anteriormente, también sectores como el textil, la petroquímica y la farmacéutica) que la consumen cada día más; con buenas perspectivas de crecimiento.
En España también se da esa la tendencia como podemos ver:


Y en 2009, 1095 empresas en España tenían actividad biotecnológica, siendo las comunidades con más empresas Barcelona y Madrid; seguidas de cerca por Andalucía y Valencia.



Por ello, biotecs que estéis cursando ya biotecnología, o futuros biotecs que lo deseais, hacedlo siempre con vocación hacia la investigación, y siempre con curiosidad y voluntariedad hacia la constante ampliación de conocimientos, en una disciplina que avanza a pasos agigantados, dejando obsoleto aquello aprendido en tan sólo unos meses: a la larga el esfuerzo valdrá la pena.

Seguiendo la biotecnología